Feromonas Ecuador

Ventas agrícolas de productos biológicos Manejo Integrado de Plagas

Ing. Agr. Oswaldo Brito - 19 años con el uso de Feromonas

FEROMONAS ECUADOR

OSWALDO BRITO O. ASESOR M.P.I.

MANEJO INTEGRADO DE PLAGA

Misión

Proporcionar soluciones de biocontrol de plagas con feromonas y trampas a nuestros agricultores y técnicos forestales en el País, con prácticas respetuosas con los seres vivos y el medio ambiente.

Visión

Ser reconocido como emprendedor en soluciones de biocontrol de plagas con feromonas y trampas específicas, para ganar la confianza de las empresas grandes y asociaciones agrícolas de interés.

Objetivos

  • Confianza y transparencia con el agricultor.
  • Productos de calidad superior.
  • Mejora continua para satisfacer las necesidades y exceder las expectativas de nuestros clientes.
  • Innovación, investigación y calidad de servicio.

¿Qué es la Feromona?

La feromona es una sustancia química secretadas por los miembros de una misma especie para desencadenar respuestas específicas de atracción sexual entre los adultos (macho y hembra). Con fines de copula y supervivencia. Esto es generado por todas las especies vivas del planeta.  Los Ingenieros Químicos han logrado sintetizar en laboratorio estas atracciones, lo que nos permite tener una herramienta más para el control de plagas en cultivos comerciales.

TIPOS DE FEROMONAS

FEROMONA COSMOLURE+1

En nuestras plantaciones comerciales de banano en Ecuador. El coleóptero llamado Cosmopolites sordidus no es tomado en cuenta por nuestro productor bananero, por lo que es imperceptible detectarlo a simple vista, su movilidad es de solo 10 metros a la redonda, esta especie solo se arrastra.  De mi experiencia de 19 años.  Nunca he visto volar a adulto alguno de esta especie. Algunos adultos de C. Sordidus no se mueven alrededor de las pantas, formando así colonias en ciertos sectores de la plantación bananera que deben de ser detectados.

Es así que en muchas plantaciones no existe el respectivo monitoreo y control. Según O.P.A (Optimización de producción por área en banano).  Tener 5 unidades productoras de banano caídas por hectárea es considerado daño económico.

La feromona para esta casa comercial toma el nombre de “Cosmolure+1”.

La obtención en laboratorio de su síntesis, se la denominó “Sordidin”. Y es la respuesta del olor sexual del macho para atraer a su hembra, para su respectiva copula. Su atrape en la trampa es de los dos sexos. De esta manera reduciremos la densidad poblacional más rápido que de la manera tradicional como son las trampas de pseudotallo.

El tiempo de duración de la feromona “Cosmolure+1” en nuestro medio es de 6 semanas. Y nuestra experiencia nos ha demostrado que con atrapes de 26 C. sordidus   semanales por trampa, aplicando la feromona durante 3 meses, esta plaga la podemos bajar a capturas de 3 adultos de C. sordidus semana por trampa. Así obtendremos bajos umbrales de población, denominando a esto Manejo Integrado de Plaga o M.I.P.

La literatura centroamericana, fue adaptada a nuestro medio ecuatoriano. Así modificamos las trampas molde a tarrinas artesanales, en donde se coloca la respectiva feromona Cosmolure+1.

PARA EL ATRAPE DEL COSMOPOLITES SORDIDUS O PICUDO NEGRO

En las plantaciones de banano ecuatoriano, las trampas de feromonas se utilizan para monitorear y controlar al picudo del banano (Cosmopolites sordidus). Otra forma de atrapar los picudos consiste en colocar partes de pseudotallos en el suelo para que actúen como trampas. Esta práctica tiene baja eficacia y genera conteos falsos, puesto que los picudos se pueden salir, a menos que las trampas se cebe con insecticida. Los pseudotallos al descomponerse al tercer día ya no será efectiva en la atracción del C. sordidus, sino en la atracción del Metamasius hemipterus o picudo rayado por la emisión de fenoles del pseudotallo en descomposición. Olor apetecido por el M. hemipterus.

FEROMONA METALURE

PARA ATRAPE DEL METAMASIUS HEMIPTERUS O PICUDO RAYADO

Estamos observando umbrales altos de M. hemipterus ó denominado comúnmente Picudo Rayado en nuestras plantaciones bananeras y plataneras ecuatorianas. Tampoco es bien evaluada las poblaciones en el campo. Específicamente en zonas altamente húmedas como es Santo Domingo de los Colorados, El Carmen y El Triunfo. Este coleóptero es uno de los principales movilizadores de la enfermedad del Moko o marchitamiento bacteriano del platano y banano (Ralstonia solanacearum Yabuuchi et al.). Y posiblemente de Fusarium Raza 4.

La bacteria puede diseminarse por insectos vectores. Llegan a las frutas afectadas y trasladan el inóculo a plantas sanas.

El Metamasius hemipterus posee alas modificadas. Su movilidad en semi vuelos es de 35 metros en saltos en zigzag con alturas de 1,50 que pueden llegar a alcanzar al racimo, aun así, el racimo de banano este protegido con fundas plásticas y amarrados 3 corbatines con químico en su raquis, esto sucede cuando la población de adultos es severa en el campo.  Comprobado. No hay químico que la controle, excepto la respectiva feromona.

Esto genera daños severos de calidad en la fruta, lo que ocasiona perdida o merma en la post cosecha por rayado de fruta en el campo.

Nuestra experiencia nos llevó a adaptar la trampa del adulto de R. palmarum o su nombre común “Gualpa” de las plantaciones de palma africana a las plantaciones de banano.

Estamos constatando que los umbrales de atrape de M. hemipterus en meristemos israelitas de banano está resultando alto.  Posiblemente por el genotipo desarrollado en plátano en el meristemo de banano que hace atractivo al picudo rayado.   Por lo que urge prestar atención a esto.

La durabilidad de la feromona en el campo es de 3 meses.

FEROMONA RHYNCOLURE

La feromona Rhyncolure en el campo ecuatoriano tiene una duración de 3 meses.  Es específica para atrapar los dos sexos del coleóptero en mención.  La cantidad de población del adulto de Rhynchophorus palmarum en el Ecuador está resultando demasiada alta y podría decirse que esta descontrolada la plaga. Ha sido comprobado en el sector de Quininde y Santo Domingo con la feromona Rhyncolure densidades poblacionales de más de 50 picudos trampa / semana.

El pequeño palmicultor ecuatoriano no le presta atención a esta plaga sea por desidia o por los bajos precios de paga de sus cosechas. Por ello, el pequeño productor palmicultor se ha visto obligado a dejar de trampear sus cultivos, generando más gravedad al panorama de la enfermedad PC.

Lamentablemente la expansión del cultivo de la palma aceitera desde San Lorenzo (Esmeraldas) sector fronterizo con Colombia, hasta San Juan en la provincia de Los Ríos podemos ver que la plaga ha llegado hasta donde esta nuestro banano de exportación. Esto se debe además de la expansión del cultivo comercial de la palma aceitera a esta zona y a la gran movilidad del coleóptero teniendo vuelos de 500 metros lineales. Además, que una hembra puede colocar hasta 900 huevos en todo su ciclo de vida o 63 huevos diarios, con una duración del adulto de 90 días.

Puedo observar malas prácticas culturales de los grandes palmicultores de la zona de Santo Domingo y Quevedo.  La renovación de sus plantaciones de sus cepas clásicas a clones resistentes a PC. Están haciendo que dejen los estipes viejos sin cortarlos en las plantaciones comerciales de palma africana.  Siendo esta la casa del R. palmarum donde genera sus crías.

PARA ATRAPE DEL RHYNCHOPHORUS PALMARUM O GUALPA

Esto ha generado un descontrol de la plaga a tal punto que desde el año 2014 estamos constatando en la provincia de Los Ríos ingresos de adulto de R. palmarum a las plantaciones comerciales de banano en la Provincia de Los Ríos y a ciertos meristemos israelitas de plátano sembrados en la Provincia de Santa Elena.

A tal punto que el R. palmarum está ingresando a las urbanizaciones de las ciudades a atacar a las palmeras ornamentales específicamente en la provincia del Guayas.

Ustedes pueden observar los movimientos del R. palmarum en las plantaciones comerciales de banano en este video filmado en el 2014 en el campo.  Aconsejamos al Ministerio de Agricultura y Agrocalidad separar estos dos cultivos por la gravedad de que el R. palmarum puede ser otro portador de Fusarium Raza 4.

Movimiento de R. Palmarum en bananeras comerciales. Atracción producida por la descomposición del pseudotallo de la musáceas. Movilidad del coleóptero cuyo habitad es desde plantaciones cercanas de palma africana o cocoteros hacia las bananeras de exportación. Los Rios, Ecuador.

FEROMONA PARA TUTA ABSOLUTA

PARA ATRAPE DEL ADULTO DE T. ABSOLUTA EN TOMATE

La polilla del tomate (Tuta absoluta), también conocida como polilla perforadora, cogollero del tomate, gusano minador del tomate o minador de hojas y tallos de la papa, es un pequeño lepidóptero ditrisio de la familia Gelechiidae, muy extendida por América del Sur. Está presente en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, pero no aparece por encima de los 1.000 metros de altitud, ni en zonas de temperaturas bajas, ya que la temperatura es un factor limitante para su supervivencia.

Es una plaga para los cultivos de tomate, patata y otras solanáceas, a tal punto que la hemos detectado en plantaciones ecuatorianas de tabaco de exportación, aprecie las fotos del mismo, además ataca a plantas tanto silvestres como cultivadas.

Para su detección poseemos los señuelos de caucho que emite la feromona sexual producida por la hembra. Atrayendo solo machos a la trampa. Su durabilidad es de 3 meses en el campo.

Estos señuelos son cápsulas de caucho cargadas con 0.8 mg de E3,Z8,Z1-tetradecatrien-1-yl acetate (95) y E3, Z8-tetradecadien-1-yl acetate.

Sus trampas pueden ser hechas artesanalmente y colocadas en los cultivos comerciales de tomate.  Asimismo, los productores tomateros del Ecuador no prestan atención al manejo integrado de plaga con el uso específico de esta feromona.

Prefiriendo aplicar ingentes cantidades de químico al cultivo.  Sin darse cuenta que, si aplicaron en su predio, la plaga vuela a su vecino para seguir proliferando descendencia cruzada en los cultivos recién sembrados o pernoctan en las malezas, este ataque cruzado del adulto de T. absoluta en el sector genera que se siga continuando un ciclo de nunca acabar en las fumigaciones de las plantaciones comerciales de tomate.

FEROMONA PARA SPODOPTERA FRUGIPERDA

El cogollero del maíz (Spodoptera frugiperda), también llamada «Oruga militar tardía» es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Noctuidae, muy conocida en el ámbito agrícola por ser una plaga bastante importante que ataca a diversos cultivos de importancia económica, tales como maíz (Zea mays), arroz (Oryza Sativa) y algodón (Gossypium spp.)

Denominada por mi, como la lepidóptera devoradora de toda plantación agrícola para subsistir, el gusano cogollero es considerada como una de las plagas más importantes del maíz en las regiones tropicales y subtropicales de América, en donde se han registrado pérdidas causadas por este insecto que van desde 13 hasta 60% de daño económico.

Además del maíz este insecto puede afectar otras gramíneas como sorgo, pasto, cucurbitáceas, leguminosas como fríjol y soya, cultivos hortícolas como papa, cebolla, pepino, col y tomate inclusive plantas de tabaco.  En su fase larval es altamente agresiva.  Tenemos plantaciones de tabaco de exportación fuertemente atacadas y que gracias a la feromona hemos podido bajar su incidencia.

Para lograr un monitoreo eficiente de la plaga es fundamental que el profesional en agricultura posee esta feromona para su monitoreo y control.

Siempre colocar en época de siembra. Para monitoreo colocar en bloques cada 200 metros  o periféricamente cada 100 metros al contorno de la parcela.

PARA ATRAPE DEL ADULTO DE S. FRUGIPERDA EN TODO CULTIVO DE CICLO CORTO.

Para control aconsejamos 10 trampas por hectárea. Y su durabilidad en el campo es de un mes. Se puede aplicar trampas artesanales para bajar su costo. Como lo demuestra las fotos.

Adicionalmente poseemos feromonas para otro tipo de Spodopteras tales como eridania, latisfacia, sunia.

Contacto


Ing. Agr. Oswaldo Brito Ortiz

  • Dirección: La Aurora Km 13 – Av. León Febres Cordero
  • Teléfono: +593 993 171 664
  • Email: britoortiz4@hotmail.com